Connect with us

Hi, what are you looking for?

Politica

Un sector del peronismo en la provincia propone votar en noviembre, después de la elección nacional

Un simulacro de votación concurrente realizado por el gobierno de Axel Kicillof a fines de enero establece un promedio de votación por elector de 3 minutos y 20 segundos, una media muy por encima del promedio de los últimos años.

 

Ese estudio puso en alerta a algunos sectores del peronismo que proponen dos alternativas. Una es la de aumentar en un 40% la cantidad de mesas de votación. Otra es desdoblar la elección en la provincia, pero llevarla a cabo después de la elección nacional. Una fecha tentativa podría ser el segundo domingo de noviembre.

 

La propuesta de aumentar en un 40% la cantidad de mesas no representa un problema. Quien debe definirlo es el juez federal con competencia electoral Alejo Ramos Padilla. Hay un punto en esta propuesta que interesa al peronismo: reamar el esquema de mesas de votación puede ser un trabajo quirúrgico que, bien realizado, puede permitir un rédito electoral interesante.

 

En tanto, patear la elección para noviembre permitiría observar cómo se comporta el gobierno de Javier Milei con el resto de las provincias que desdoblarán sus comicios. Históricamente el gobierno nacional proveyó de la logística a las provincias y en Buenos Aires existe expectativa respecto de los acuerdos que se puedan lograr con el gobierno libertario.

Como sea, si se vota en noviembre en Buenos Aires, para entonces unas siete provincias ya habrán tenido sus procesos electorales.

Pero llevar la votación provincial después de los comicios a nivel nacional evitará que Axel Kicillof y los intendentes se desentiendan de la elección de diputados nacionales. Se sabe que el gobernador tendrá el control de las listas seccionales y los jefes territoriales de las locales. Si la elección es en septiembre no habrá demasiados motivos para dar una mano con la elección nacional. Más si el resultado es adverso.

Alejo Ramos Padilla.

 

Existen otras ventajas de votar en noviembre. Habrá varios cierres de listas en los meses anteriores y eso permitirá ver cómo marcharán los libertarios hacia la legislativa.

 

A fines de enero, el ministerio de Gobierno de la provincia realizó un simulacro de elección concurrente (comicios el mismo día, pero con sistemas de votación distintos) para evaluar la viabilidad del sistema. Ese estudio y dio como resultado un tiempo promedio por elector de 2 minutos y 40 minutos en caso de votantes con conocimientos del sistema.

 

En tanto, en el caso de electores con inconvenientes en la identificación de los candidatos el tiempo promedio fue de 3 minutos y 49 segundos. Y en electores con menor conocimiento del sistema el tiempo de votación fue de 3 minutos y 47 segundos.

 

Las conclusiones del estudio es que el promedio de los tres casos arroja un tiempo de votación de 3 minutos y 20 segundos que, considerando las 10 horas de duración de los comicios, se estima que podrían votar un máximo de 180 electores por mesa.

 

Eso representa un problema toda vez que en la provincia de Buenos Aires el número promedio de votantes por mesa -en caso de una elección legislativa- ronda entre los 270 y 305 electores. El estudio estima que bajo estas condiciones entre 90 y 125 electores no habrán emitido su voto al cierre de los comicios.

TE LO PERDISTE MIRA

POLICIALES

El hecho ocurrió sobre el paraje Costa Iné sobre la Ruta Nacional N° 1, provincia de Chaco. Los ocupantes del vehículo embistieron el control...

POLICIALES

Un grupo de personas descartó su carga al advertir la presencia de los gendarmes. Se secuestraron 32 kilos 694 gramos de cocaína, 42 kilos...

NOTICIAS

Rigiendo un alerta roja por temperaturas extremas, en el día de la fecha, agentes de la empresa Secheep de energía provincial, retiraron el medidor...

NOTICIAS

La Unión Tranviaria Automotor (UTA) de Corrientes anunció este jueves que iniciarán asambleas desde mañana si no perciben sus salarios de enero pasado, no...