Connect with us

Hi, what are you looking for?

Politica

La suspensión de las PASO sacude la interna del peronismo y expone una mala señal política para CFK

El bloque de UxP se dividió de todos los modos posibles: apoyos, rechazos, abstenciones y ausencias. Sobresalió en el cuadro de fragmentación política. El juego de la ex presidente generó malestar en el bloque. Asoman un tema de conducción y la disputa con Kicillof

La votación de Diputados a favor de suspender las PASO volvió a pintar el cuadro bastante generalizado de fragmentación política, esta vez con la interna peronista como trazo sobresaliente. Fuera del recinto, expuso además una mala señal para Cristina Fernández de Kirchner, que evitó jugar abiertamente y provocó malestar y posiciones cruzadas por la falta de mensaje claro al interior del bloque PJ/kirchnerista. Eso en sí mismo resultó un dato a contramano de su concepto de jefatura, que ya está en discusión en la Provincia de Buenos Aires. Se verá ahora si además precipita una decisión de Axel Kicillof sobre la fecha de las elecciones bonaerenses.

El bloque de UxP venía tratando de contener sus fisuras en la previa al debate en el recinto. Era cuestión de tiempo, porque el trámite en el plenario de comisiones, dos días antes, proyectaba las divisiones que después quedaron a la vista. El acuerdo interno se redujo al tradicional punto de partida para sesionar: dejar en manos del oficialismo y los aliados -firmes o de coyuntura- la responsabilidad de asegurar el quórum. Cumplido ese paso con el número justo, asomaba claro que la votación iba a ser holgadasobre todo por el aporte desde filas del peronismo. Fue central el papel visible y también más reservado de los gobernadores. También, esta vez, el juego propio de otras franjas internas.

Primero fueron los jefes provinciales. Los operadores del Gobierno intensificaron el trato con casi todos los gobernadores del PJ. Sólo con Kicillof y, en menor medida, con el riojano Ricardo Quintela no existe diálogo habitual. Las conversaciones son fluidas con el tucumano Osvaldo Jaldo, el catamarqueño Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz. También se fueron tejiendo conversaciones con algunos calificados como “duros”, el formoseño Gildo Insfrán y el pampeano Sergio Ziliotto. Y a la vez, de manera más abierta, con el santiagueño Gerardo Zamora, asociado a CFK antes que al PJ.

Fueron diputados que responden Zamora y también a Jalil los que terminaron de abrir el camino, el martes, al facilitar el dictamen en el plenario de comisiones. El oficialismo, para entonces, ya había dejado en claro que para coronar la iniciativa sobre las primarias tenía que aceptar el criterio de suspensión de ese mecanismo -en lugar de su planteo de eliminación– y reducir a ese renglón su propuesta inicial de “reforma electoral”.

Las discusiones y el análisis en el interior del bloque del peronismo/kirchnerismo coincidían en un punto: pasado el momento de reunir quórum, las divisiones iban a ser varias y visibles en el recinto. Y así fue. Los números son elocuentes. El total de 98 integrantes de la bancada se dividió entre el rechazo al proyecto (43), el apoyo (25), la abstención -un modo de acompañamiento- (24) y las ausencias (6). Fue notable no sólo la posición de legisladores que reportan a gobernadores, sino especialmente de massistas, además de un puñado de legisladores no atados a alineamientos permanentes.

Un implícito en ese desenlace fue el silencio de CFK y de sus piezas principales en el tablero del Congreso, algo que generó malestar y especulaciones variadas a la hora de discutir posiciones. Está claro, por supuesto, que al núcleo kirchnerista no lo atrae definir listas y candidatos por medio de las primarias. No utilizó ese mecanismo, a pesar de su autoría. Tampoco fue el camino facilitado para elegir autoridades partidarias.

En esa línea, la ex presidente decidió la movida para quedar al frente del Consejo Nacional del PJ como una señal fuerte de poder interno y, al mismo tiempo, como primer paso para tratar de manejar la campaña que viene y definir, o negociar en algunos casos con gobernadores, las listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.

Axel Kicillof, con actos propios.Axel Kicillof, con actos propios. Debe decidir si adelanta o no las elecciones bonaerenses

Con ese cortinado de fondo, surgió el tema de las primarias, mecanismo alternativo -al menos como posibilidad- a la confección de listas en un escritorio.

No se planteó un gran debate, sino apenas cómo plantarse frente al juego de Olivos. La actitud K, en la mirada más ácida, fue interpretada como un modo de no obstaculizar el proyecto oficialista, pero sin quedar atado al apoyo abierto. En otro sentido, circuló la versión según la cual, ante la perspectiva de resultado irreversible, la ex presidente habría buscado el menor daño y dejar sentado el rechazo táctico con el voto en contra de su núcleo duro.

En cualquier caso, no expone un síntoma de fortaleza de CFK. La prueba definitiva será, dentro de un par de semanas, en el Senado, la Cámara en la que hasta ahora ejerció mayor poder directo.

También el Senado es un ámbito en el que circulan versiones de reacomodamientos. Se verá cómo juegan algunos gobernadores. Hasta ahora, el peronismo está articulado como un interbloque que reúne una franja con gravitación de jefes provinciales y otra, de relación directa con la ex presidente. En conjunto 33 bancas, que podrían llegar a 34 si finalmente asume la camporista Stefanía Cora en lugar de Edgardo Kueider, expulsado luego del escándalo por la mochila cargada de dólares.

Ese esquema fue armado por CFK para que el peronismo forzara una pelea por un asiento más en el Consejo de la Magistratura. Es decir, una maniobra, una separación artificial. El punto es si ese juego, con José Mayans y Juliana Di Tullio como titulares, sigue siendo táctico o empieza a mostrar diferencias asociadas a sus jefes políticos. Para completar, se añaden los trascendidos sobre la creación de un nuevo y menor subgrupo.

La cuestión para la ex presidente trasciende el Congreso y se enlaza con la pulseada interna más gravitante: en Buenos Aires y en las filas del propio kirchnerismo. La suerte del proyecto para suspender las PASO no es un tema en sí mismo, sino parte de la disputa con Kicillof. Se supone que una vez resuelto ese punto y en función de su proyecto presidencial, el gobernador definiría si avanza o no con el adelantamiento de la elección de legisladores provinciales.

El desenganche de comicios locales es materia de decisión de cada distrito. Ya tomaron ese camino la Ciudad de Buenos Aires y cuatro provincias, para disgusto de Olivos, que prefiere un solo turno y apuesta a la nacionalización de las elecciones. CFK tiene sus propios reparos y rechaza el adelantamiento, porque entiende que debilitaría su estrategia nacional. En ningún caso, la discusión de fondo es sobre el sistema electoral.

TE LO PERDISTE MIRA

POLICIALES

El hecho ocurrió sobre el paraje Costa Iné sobre la Ruta Nacional N° 1, provincia de Chaco. Los ocupantes del vehículo embistieron el control...

NOTICIAS

Rigiendo un alerta roja por temperaturas extremas, en el día de la fecha, agentes de la empresa Secheep de energía provincial, retiraron el medidor...

POLICIALES

Un grupo de personas descartó su carga al advertir la presencia de los gendarmes. Se secuestraron 32 kilos 694 gramos de cocaína, 42 kilos...

NOTICIAS

La Unión Tranviaria Automotor (UTA) de Corrientes anunció este jueves que iniciarán asambleas desde mañana si no perciben sus salarios de enero pasado, no...