En sintonía con los mercados internacionales el S&P Merval ganó 1,6% y los ADR recuperaron hasta 3%. Los bonos en dólares, influenciados por factores domésticos, perdieron 0,5% y el índice de JP Morgan subió a 640 puntos. Los dólares bursátiles subieron por tercer día y el “contado con liqui” se acercó a $1.200
Las acciones argentinas negociaron con ganancias este martes, para recuperar en parte las pérdidas del lunes, cuando la incertidumbre por el anuncio de la imposición de aranceles por parte del gobierno de EEUU había alterado a las cotizaciones globales.
El presidente norteamericano Donald Trump suspendió el lunes su amenaza de imponer aranceles del 25% a México y Canadá, acordando una pausa de 30 días a cambio de concesiones en materia fronteriza y de lucha contra la delincuencia. La decisión contribuyó a darle confianza a los negocios y los indicadores de Wall Street subieron hasta 1,4% este martes.
“Desde que Trump planteó el tema en campaña, al mercado le preocupó su potencial impacto sobre la inflación. Dicho impacto podría debatirse, dado que la Reserva Federal se encuentra en un contexto de política monetaria restrictiva con tasas reales positivas y en un proceso de reducción de su hoja de balance. Por lo tanto, si no hay convalidación monetaria no es necesariamente cierto que el aumento de tarifas termine generando mayor inflación. Es más, recientemente Christopher Waller, miembro del directorio de la Reserva Federal dijo que aranceles más altos no tendrán un efecto persistente sobre la inflación, y es que poco probable que su imposición cambie su pronóstico de tasas de interés”, evaluó en un informe el Grupo IEB (Invertir en Bolsa).
Con ese impulso del exterior, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 1,6%, a 2.523.647 puntos, mientras que al cierre del mercado local los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street ganaban hasta 3,4%, con los títulos de Edenor al frente.
El panel de acciones líderes de la Bolsa porteña registra en el inicio de 2025 una baja de 0,4% en pesos, y de 1,3% en dólares, según la paridad del “contado con liquidación” implícita en los ADR.
Condicionados por la coyuntura doméstica, el envión positivo no llegó a los títulos de deuda soberana. Los bonos en dólares perdieron un 0,5% en el promedio de Bonares y Globales, mientras que el riesgo país de JP Morgan subió cuatro unidades para la Argentina, en los 640 puntos básicos.
Los bonos argentinos perdieron fuerza alcista por la dilación en la definición de un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la extensión de los plazos para la eliminación del control de cambios, que podría llegar recién el año que viene.
En una entrevista televisiva, el presidente Javier Milei afirmó que el 1 de enero de 2026 el cepo cambiario no existirá, independientemente de si hay o no un acuerdo con el FMI, aunque señaló que si se logra un acuerdo con el organismo multilateral de crédito con nuevos fondos, las restricciones podrían eliminarse antes. El Gobierno negocia con la institución y principal acreedora del país un nuevo acuerdo crediticio por una deuda que hoy asciende a unos 44.000 millones de dólares.
A un marco de comercio internacional más proteccionista “se suma la potencial salida de activos emergentes que complica la cuenta corriente local y quizás su negociación con el Fondo Monetario Internacional que vela por tipos de cambio más flexibles. Sin embargo, es importante aclarar que la influencia política que puede ejercer Trump y las mejoras macroeconómicas logradas -en especial la consolidación fiscal- pueden ayudar en la negociación”, comentó Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero.
Tras cuatro ruedas consecutivas en las cuales el dólar libre cerró inalterable a 1.220 pesos, este martes la divisa se definió por una baja de cinco pesos. A $1.215 para la venta, el “blue” anotó su precio más bajo desde el 6 de enero ($1.205). Con un dólar mayorista que terminó ofrecido sin variantes a $1.054,25, la brecha cambiaria cedió a 15,3%, la más reducida desde el 20 de diciembre de 2024 (13,2%).
En contraste, los dólares bursátiles subieron por tercera rueda seguida. El “contado con liquidación” y el dólar MEP avanzaron unos seis pesos o 0,5%, a $1.195,52 y $1.184,90, respectivamente, en lo más alto desde el 21 de octubre del año pasado.
Esta suba se dio a la par de un muy importante volumen negociado en bonos en el segmento PPT (Prioridad Precio Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) donde interviene el BCRA para mantener los precios debajo de la barrera de 1.200 pesos, y donde también se cursa la liquidación del 20% de las exportaciones de bienes y servicios por el esquema blend del comercio exterior. El Bonar 2030 (AL30) operó en el día en sus especies “C” y “D” un total de USD 358 millones en Contado Inmediato y a 24 horas.
Aunque el volumen operado en el mercado de cambios se sostiene en un nivel importante, con USD 405 millones negociados en el spot, el Banco Central absorbió solo USD 9 millones por su intervención mayorista. La entidad compró USD 26 millones en dos ruedas operativas de febrero, tras un enero con compras oficiales por más de 1.700 millones de dólares.
Las reservas internacionales cedieron USD 29 millones, a 29.427 millones de dólares. Desde que empezó 2025 el stock de activos retroceden unos 180 millones de dólares.