Connect with us

Hi, what are you looking for?

Mundo

Estados Unidos prohibió la importación de productos de 29 compañías chinas vinculadas a la explotación de uigures en Xinjiang

El gobierno de Estados Unidos restringió este viernes la importación de productos de 29 compañías chinas a las que acusa de explotación laboral en la región de Xinjiang.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó la inclusión de dichas compañías, que incluyen distribuidoras de productos agrícolas y electrodomésticos, a una lista de entidades asociadas al trabajo forzado de personas de la minoría musulmana uigur.

“La explotación laboral es una violación de los derechos humanos básicos”, señaló el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, en un comunicado.

Estados Unidos ya ha incluido a más de 100 empresas chinas a la lista de compañías a las que acusa de explotación laboral en la región del Xinjiang e instruye a las autoridades aduaneras a prohibir su entrada al país.

La norma entrará en vigor el 25 de noviembre. “Las empresas no deben asegurarse ventajas injustas explotando a los trabajadores”, declaró Katherine Tai, representante de Comercio de los Estados Unidos. “Haremos cumplir nuestras leyes para hacer frente al trabajo forzoso e impedir que las empresas que violan los derechos de los trabajadores se beneficien del mercado estadounidense”, añadió en un comunicado. La Ley de Prevención del Trabajo Forzoso Uigur fue promulgada en 2021.

Niños caminando junto a un centro de internamiento en desuso cerca de Kashgar, en la región noroccidental china de Xinjiang, en julio de 2023 (AFP)Niños caminando junto a un centro de internamiento en desuso cerca de Kashgar, en la región noroccidental china de Xinjiang, en julio de 2023 (AFP)

En 2021, Estados Unidos y otros socios denunciaron ante la ONU abusos del Gobierno chino contra los uigures y otras minorías en Xinjiang, elevando la presión contra Beijing, que negó siempre todas las acusaciones y las calificó como un pretexto para tratar de hacerle daño.

Xinjiang produce aproximadamente el 20% del algodón mundial y, según los denunciantes, las labores en el cultivo y recolección se realizan en parte gracias al trabajo forzado al que son sometidos por parte de las autoridades chinas más de un millón de uigures y otras minorías musulmanas en una red de centros de detención.

En 2022, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, dirigida en ese momento por la chilena Michelle Bachelet, emitió un informe sobre los derechos humanos en China, centrado en informaciones documentadas sobre graves y sistemáticas violaciones contra los uigures, que fue repudiado por Beijing.

Una valla perimetral en construcción alrededor de lo que se conoce oficialmente como un centro de educación de habilidades profesionales en Dabancheng, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, China  (REUTERS/Thomas Peter)Una valla perimetral en construcción alrededor de lo que se conoce oficialmente como un centro de educación de habilidades profesionales en Dabancheng, en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang, China (REUTERS/Thomas Peter)

En el pasado mes de junio, la ONG Human Rights Watch (HRW) denunció que China cambió de forma sistemática el nombre de cientos de localidades en la región de Xinjiang con significado religioso, histórico o cultural para la minoría musulmana uigur a otros que reflejan la ideología del Partido Comunista de China.

“Estos cambios de nombre parecen formar parte de los esfuerzos del Gobierno chino por borrar las expresiones culturales y religiosas de los uigures”, denunció la directora de HRW para China, Maya Wang.

En una investigación conjunta con la organización Ayuda Uigur (Uyghur Hjelp), con sede en Noruega, HRW ha rastreado a través de la página web de la Oficina Nacional de Estadística de China los nombres de las localidades entre 2009 y 2023 y ha identificado que 630 han cambiado en este sentido, siendo los tres nombres más comunes entre las nuevas sustituciones “felicidad”, “unidad” y “armonía”.

(Con información de EuropaPress)

TE LO PERDISTE MIRA

POLICIALES

Juan Manuel Molina es el agente señalado como el tirador que mató a Matías Paredes. El crimen ocurrió cuando buscaban al homicida del kiosquero...

POLICIALES

José Walter Avellaneda Flores, un ex candidato a concejal por el radicalismo, habría engañado a su madre para le transfiriera la propiedad. Actualmente, el...

Politica

¡Qué emocionante momento estamos viviendo en la provincia! Juanca Ayala, un verdadero baluarte de la política Chaqueña, continúa su incansable recorrido con su emblemática...

Politica

Menem, De la Rúa, Cristina Kirchner y Mauricio Macri completan el listado. Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner nunca fueron juzgados. Un repaso por la...