Las personas pueden acceder hasta 200 dólares en el banco de manera oficial en febrero 2024. Para comprarlo es necesario ingresar a tu home banking y seguir los pasos, si es que cumplís con los requisitos y tenés una cuenta en US$ en esa institución financiera.
El dólar que se puede comprar es el solidario o ahorro, que es el valor del tipo de cambio oficial más los impuestos que lo encarecen un 75%. Estos tributos que se le suman son el 30% del impuesto PAÍS y otros 45% deducibles del Impuesto a las Ganancias.
Cómo comprar dólar oficial en febrero 2024
- Necesitás tener una cuenta en dólares abierta en tu banco, para poder realizar la operación.
- Luego, debés ingresar a tu home banking.
- El paso siguiente iniciar sesión con tu usuario y clave bancaria.
- Una vez hayas ingresado, es necesario buscar la opción “comprar o vender dólares”.
- Después tenés que elegir “comprar dólares”.
- Ahí podés comprar hasta US$200 al mes, si es que no tenés consumos en esa moneda con tarjeta de crédito.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/MAUT63OCX5E5HF5IXQ7C5GDYR4.jpg?resize=767%2C432&ssl=1)
Cuáles son los requisitos para comprar dólar oficial
Para poder cumplir los requisitos y acceder al dólar ahorro de manera oficial, no tenés que tener ninguna de estas características:
- Trabajadores que hayan solicitado créditos Anses.
- Personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos (CEDAERs), criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro.
- Dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales.
- Titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia.
- Personas que accedieron al tipo de cambio “MEP”.
- Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0.
- Quienes refinanciaron saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses.
- Personas sin ingresos declarados o consistentes, incluyendo a personas que no tienen trabajo o trabajan de manera informal/en negro.
- Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo.
- Beneficiarios de subsidios energéticos, agua y gas.
- Beneficiarios de créditos ANSES que no hayan cancelado la deuda.
- Quienes hayan utilizado la totalidad de su cupo mensual (US$200) a través de compras con tarjeta de crédito o débito.
- Los cotitulares de cuentas bancarias.
- Los que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con los bancos.
